Tweentink

Mis trinos

NoticiassaludtecnologíaUncategorized

El valor de la investigación en el campo de los trasplantes

Compartenos

El valor de la investigación…trasplante de intestinos.

En medio de las tristes noticias, es placentero observar la mirada inocente y confiada de Emma, una preciosa bebe de 13 meses rescatada de una muerte segura gracias a una operación de trasplante. Se trata de un trasplante de intestino logrado mediante una donación jamás antes realizada en ningún país del mundo, algo que necesariamente nos reconcilia con el ser humano en general y con nuestra sanidad pública en particular.

¿Por qué es tan importante esta operación y cómo es que no se había realizado antes en el mundo? Vayamos por partes: la demanda de trasplantes en niños es afortunadamente limitada, pero la donación de órganos lo es aún más por una razón también afortunada: la mortalidad infantil es muy pequeña en cualquier país desarrollado y por supuesto en España, con una de las menores cifras de Europa y con tendencia a la baja.

Al año se hacen entre cuatro y 12 trasplantes de este tipo en nuestro país (siete en 2021) de entre una cifra de donantes que ronda los 2.000, lo que muestra cómo la idea de buscar una aguja en un pajar cuadra perfectamente con este tema. Además, cualquier complicación durante el proceso de donación, como una bajada de la presión arterial, puede dañar irreversiblemente el intestino mientras que otros órganos menos delicados como hígado o riñones no se ven descartados.

Presente ya en toda España sobre todo en la población adulta, ha costado más introducirla entre los niños por su mayor complejidad. Ante esta situación el madrileño Hospital Infantil La Paz, único en España donde se realizan todo tipo de trasplantes infantiles, se planteó ya hace años la posibilidad de incorporar la donación en parada cardiaca al trasplante pediátrico en todas sus modalidades, incluido el más difícil: el intestino.

Con este fin la Fundación Mutua Madrileña (FMM), financió desde 2019 un proyecto de investigación tendente primero a la creación de un modelo animal donde verificar la viabilidad de la extracción de órganos en asistolia y su equivalencia con la situación de muerte encefálica, posteriormente el entrenamiento de un equipo multidisciplinar que pudiera trasladar la experiencia a la especie humana y por fin la prueba de fuego del trasplante de los órganos así extraídos y preservados con perfusión de sangre oxigenada mediante el sistema de oxigenación por membrana extracorpórea (ECMO).

Pocas veces una inversión en investigación consigue unos réditos tan inmediatos y de esta magnitud, que no se han limitado a la donación de intestino sino a la del resto de órganos en donantes infantiles que ya han pasado a la práctica clínica habitual. Ello solo ha sido posible gracias a la profesionalidad y el saber hacer de todo el equipo de La Paz, encabezado por el Dr. Francisco Hernández Oliveros, que ya nos tienen  acostumbrados a logros similares de repercusión internacional como la inducción de inmunotolerancia mediante la infusión de médula ósea del donante de forma simultánea al trasplante intestinal, que también tuvimos la ocasión de financiar desde la FMM.

Un hito mundial, que solo ha sido posible gracias a la generosidad de las familias en momentos tan difíciles como la pérdida de un hijo. España se sitúa como el único país del mundo con todos los tipos de donaciones de órganos en asistolia, lo que muestra como los trasplantes en España no son solo cantidad sino muy fundamentalmente calidad, solo posible en el seno de una sanidad pública de altísimo nivel y que a su vez puede y debe verse potenciada por el mecenazgo de instituciones como la FMM.

Deja una respuesta