El Gobierno quiere lanzar la primera subasta de eólica marina en España a inicios del próximo año.
Principios de 2023. Es la fecha que se ha puesto como objetivo el Ministerio para la Transición Ecológica y. el Reto Demográfico para lanzar la primera subasta de energía eólica marina en España. Lo que parecía toda una utopía hace unos años, será una realidad dentro de unos pocos. La eólica marina se podrá instalar en la costa española gracias a los avances en la tecnología flotante. La eólica marina española ha pedido al Gobierno de Pedro Sánchez que regule con urgencia la energía eólica marina y convoque la primera subasta en el primer cuarto de 2023, porque considera que España puede convertirse en un líder internacional en esta energía.
Según el presidente de AEE, Juan Diego Díaz, y el director general, Juan Virgilio Márquez, España cuenta ya con dos soportes para esta energía: “nuestras fábricas llevan años exportando componentes eólicos a los parques del norte de Europa, y somos el primer desarrollador de prototipos de la tecnología flotante (molinos no anclados al fondo) del mundo”.
Falta la tercera “pata”, el mercado eólico marino comercial, que en España es inexistente, es decir, todavía no está previsto ni dónde instalar los parques. Hay una hoja de ruta aprobada por el Gobierno de España hace un año que establece como objetivo para 2030 una potencia instalada de eólica marina de hasta 3 Gigawatios (GW).
Díaz ha explicado que el sector ha instado al Gobierno de España a que cumpla esta promesa de regulación, que incluye la ordenación del espacio marino, antes de final de año. Tras la regulación vendría el siguiente paso: convocar, como está previsto en el primer cuarto del año que viene, la primera subasta de energía eólica marina. La subasta “será el punto inflexión en la que las inversiones y las alianzas se formalizarán”. Será inversiones cuantiosas que beneficiarán a varias industrias, porque construir estos molinos supone “muchas toneladas de acero, mucha actividad en astilleros y portuaria”.
En la misma presentación, José Ignacio Hormaeche, director general en Cluster Vasco de Energía, que ejerce de anfitrión, ha comentado que para las empresas vascas “la off shore (marina) está ofreciendo una oportunidad, más que el on shore (molinos en tierra), que es un mercado más maduro”. Hormaeche ha agregado que para Euskadi, donde el fondo marino es muy profundo por lo que no se pueden anclar molinos, la eólica con plataformas flotantes es un reto y un campo en el que las empresas vascas llevan trabajando desde hace años en prototipos.