España exporta alimentos a Japón, México, Arabia Saudí, Marruecos y Filipinas.
La industria española de alimentación y bebidas busca nuevos mercados que sean de interés para sus exportaciones, y ha identificado como potencial de negocio en países de Asia, concretamente en China, Japón, Corea del Sur, Filipinas, Arabia Saudí… América, México y Australia. De acuerdo al informe de mercados prioritarios presentado este lunes y elaborado por la Federación Española de Industrias de la Alimentación y Bebidas (FIAB) en colaboración con el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación e ICEX España Exportaciones e Inversiones.
En 2021 España registró ventas por valor de 38.202 millones de euros, un 12,2% más, con un crecimiento del 6,7% en volumen. El 55% de las exportaciones son a países de la UE ,sobre todo Francia, Italia y Portugal, mientras que el 45% restante es a otros mercados.
Potencia de negocio.
Estados Unidos es uno de los mercados que tiene más potencial, con ventas por valor de 2.284 millones, principalmente de aceite de oliva, vino, procesados y conservas de frutas y hortalizas, productos que han crecido tras la supresión de los aranceles que impuso el Gobierno de Donald Trump. En China vendimos 3.446 millones de euros, sobre todo gracias al impulso del cerdo, pero también al aceite y el vino.
Japón ha registrado uno de los mayores aumentos del primer semestre de este año, con un incremento del 38% respecto al año precedente, seguido de México (del 36% en el mismo periodo), Arabia Saudí (un 33%) y Corea del (30%). En todo 2021 Marruecos y Filipinas fueron los destinos que más crecieron: con aumentos del 68% y del 96%.
Dinámica positiva.
“La crisis tras la pandemia, junto con la actual tensión global, han estimulado la estrategia de diversificación de los mercados de destino que ya se observaba en las últimas décadas”, señala FIAB. Añade que la “dinámica tan positiva” que han tenido las exportaciones en la mayoría de estos mercados en el último año y la proyección que hay de cara a los próximos años los convierte “en mercados prioritarios dentro de la estrategia de internacionalización del sector”.
El director general de FIAB, Mauricio García de Quevedo, ha recordado que las ventas de la industria se han multiplicado por cuatro desde el año 2000, con un registro de apenas 10.000 millones.