Sáb. Mar 25th, 2023
Compartenos

La teoría de la información. Análisis del capítulo 3 del libro de Matterlart

Lo que vamos a analizar en este capítulo 3 del libro de Mattelart son los principios de la teoría de la información y de quién se le conoce como el padre de esta teoría, es algo interesante ver los inicios de esta teoría y también es importante conocer el desarrollo de la misma a lo largo del tiempo.

Hablemos un poco sobre Claude Elwood Shannon, nacido allá por el año 1966 en Michigan. Este personaje fue un ingeniero electrónico que le apasionaba las matemáticas por ende también se le conoce como un “matemático estadounidense”. Se le llegó a considerar como como el padre de la Teoría de la Información. Es muy probable y hasta donde hemos investigado, ningún otro trabajo en el siglo XX ha sido considerado como lo más relevante en torno a este tema, y la verdad es que su Teoría Matemática de la Comunicación logro alterar  muy profundamente la comprensión del hombre sobre la comunicación.

Lo interesante de esta teoría es que utilizaba la matemática para hablar del manejo y efectos de la información, por ejemplo: la teoría argumentaba que todos los canales y fuentes de comunicación poseen una misma unidad de medida, esto a su vez determina la capacidad de los canales usados en la comunicación, además de la velocidad máxima de transferencia de los mismos. Podríamos decir que en cuestión informática ha sido muy útil esta teoría.

También podemos decir que en su teoría Shannon utilizó el código binario para igualar las maneras de información, esto aplicado tanto a textos como imágenes o su vez en sonidos. Estos detalles fue precisamente lo que conllevó a que sea tan relevante la teoría de este conocido matemático.

Fue en 1948 cuando Shannon publica una monografía que llevaba el título “The Mathematical Theory Communication” que en español equivale a “La Teoría Matemática de la Comunicación”, esto en el marco de las investigaciones realizadas por los laboratorios Bell System, quienes eran filial de la empresa ATT, cuyas siglas significaba American Telegraph & Telephone. Teniendo en cuenta que Shannon se había unido a Bell System en 1941, encontró un terreno en común para poner en práctica su teoría. Esto también motivo a la Universidad de Illinois a publicar también su monografía en 1949, la misma que fue comentada por el coordinador de la investigación relacionadas a las grandes computadoras, Warren Wever.

El problema de la comunicación.

Según Shannon, el problema de la comunicación consistía reproducir en un punto dado, de manera fidedigna un mensaje generado en otro punto. En este esquema lineal en el que se define un punto de partida y un punto final del mensaje, participan elementos como la fuente, el código o emisor, el canal, y el receptor o descodificador, estos no pueden ser independientes y requieren trabajar en mutuo acuerdo, cada uno cumple un rol, pero su rol no puede ser desarrollado sin trabajar con el elemento continuo.

Shannon partió de la diferenciación entre el mensaje y el medio por el que se transmite el mensaje. Esto conllevó a que más tarde, se centre en cómo medir la eficacia del canal utilizado, partiendo de la segunda ley de la termodinámica y basándose en la entropía, lo que le permitía hacer un análisis de la cantidad de datos que se perdían en el envío de la información, esto ocasionado por el ruido en la transmisión del mensaje.

Shannon de esta manera tenía el objetivo de diseñar el marco matemático para cuantificar el coste de un mensaje, o de la realización de una comunicación envuelta en ruidos y otros eventos aleatorios que podían causar pérdidas de datos en el evento informativo.

Desde luego según la historia el ruso matemático Andrei había empezado a realizar este trabajo investigativo allá por los años 10 del siglo XIX y esto le ayudó a Shannon a plantearse la idea de realizar una investigación más profunda le que permitía comprobar la veracidad de su hipótesis.

En su planteamiento ofrecía soluciones para eliminar el ruido utilizando la redundancia, además de la codificación y descodificación numérica durante la etapa de inicio y fin del proceso de comunicación. Shannon demostraría en demostración de comunicación con perturbaciones que la señal se podía transmitir sin distorsión, esto desde luego si el mensaje se codificaba con un sistema de autocorrección.

Aunque esta teoría de Shannon, estaba dirigida especialmente en el uso de máquinas, esto también era aplicable a la comunicación que se realizaba entre seres biológicos u organizaciones sociales, todos respondía al mismo sistema lineal y por ende se veía afectada por los elementos perturbadores que podrían impedir una comunicación efectiva sin pérdida de datos en la transmisión del mensaje.

Los investigadores de numerosas disciplinas se valen de la publicación de la teoría de la información para concluir en varios puntos que eran comunes y de interés entre los investigadores, como por ejemplo: el hecho de que el emisor es libre de decidir escoger el mensaje que desea enviar y las responsabilidades que van junto al mensaje que recibe el receptor. La lógica del mecanismo es lo que llama la atención de Shannon.

La concepción de la forma lineal que se desarrolla como evento de la comunicación, generaría que escuelas y corrientes de investigación contrapuestas estén de acuerdo en esta teoría, además influye profundamente en la lingüística estructural.

Por otro lado la biología también se vio influida por esta teoría de Shannon, cuando formuló su teoría matemática de la comunicación, agregando su vocabulario de información con el código, muchos investigadores biólogos prestaron atención a esto y observaron que les ayudaba mucho en sus tareas, por ejemplo el investigador Erwin Schrödinger en 1943 lo utiliza para explicar los modelos de desarrollo del individuo contenidos en los cromosomas.

A partir de este evento con los biólogos, todas las ciencias de la vida se ven beneficiada e influida por esta teoría de Shannon, así por ejemplo el descubrimiento del ADN como soporte de la herencia en 1944 que fue investigado por el norteamericano Oswald Avery, esto por solo mencionar uno de los trabajos beneficiados, ya que otros investigadores como Watson, Crick, Jacob, Lwoff, Mond, entre otros que realizaban investigaciones relacionadas sobre el ADN se beneficiaron de este trabajo de Shannon.

El sistemismo, una de las corrientes filosóficas que generó mucha controversia por lo que abarcaba, fue muy bien recibida por las ciencias políticas, así con este afán aplicaron esta filosofía en las problemáticas de la comunicación de las masas. La vida política y todo lo que estaba relacionado a la misma, se analizaba desde el punto de vista que todo era un sistema y por el cual se veía afectado por los esfuerzos realizados por los miembros del sistema.

La realidad desde un punto de vista crítico, es que Shannon al involucrar la matemática dentro de los procesos de comunicación, realmente estaba entregando mucho al mundo de la investigación, pocos podrían darse cuenta de ello, sin embargo, actualmente todo se maneja a través de algoritmos que permiten sincronizar lo que oímos o vemos. Estos también pueden ayudar a analizar el comportamiento humano dentro de las redes sociales, pues estos números determinan los gustos y apreciaciones de las personas cuando navegan en internet.

El modelo sistémico tiene otras consecuencias menos determinantes, y para esta temporada de los amos sesenta, el norteamericano Melvin de Fleur hace más compleja la teoría lineal de Shannon, lo cual resalta especialmente la función desempeñada por la retroalimentación en el sistema social. Es importante ver como el mundo mismo en desarrollo se ve beneficiado en aplicar en áreas como la publicidad, estudios de mercado, medición de audiencia, claro que actualmente se ha seguido esta línea de consumo, sin embargo, el afán por controlar el mercado se aplicaba de manera urgente y efectiva los resultados de la investigación.

Se podía vislumbrar claramente desde la primera versión de la teoría de Shannon, que las aplicaciones de esta investigaciones, tendría áreas que no podría imaginarse el mismo Shannon, no era solo la comunicación o el traslado de información desde un punto a otro, sino también otros ámbitos que emergieron con el paso del tiempo, claro es necesario resaltar el valor de quienes fortalecieron esta teoría, ya que al profundizar en su estudio, vieron la necesidad de darle un empuje aportando más datos y eventos.

La circulación de la información no debe tener trabas.

La información debe circular sin ningún problema, eso lo sabemos todos, sin embargo, vale acotar que no puede existir información si se evita las condiciones necesarias para que esta se desarrolle, Shannon sabía que había eventos y elementos que no eran pura casualidad, sino que era necesario ser analizados de manera exacta y fidedigna, solo las matemáticas podrían entregar una manera segur de conocer lo que realmente se desarrollaba en cada conversación o difusión de mensaje.

Desde luego, aunque la teoría de Shannon tenía muchos buenos simpatizantes, también tenía sus detractores y quienes no simpatizaban con sus argumentos, entre ellos podemos mencionar que en los años cuarenta aparecieron algunos norteamericanos que emergían de diversos horizontes como la antropología, lingüística, matemáticas, sociología, psiquiatría, entre otros, que se oponían a que esta teoría se imponga como una referencia maestra.

Muchas teorías aparecerían, y por supuesto, el mundo es amplio y debe darse cabidas a todos, algunos acertaron otros quedaron simplemente en el olvido, pero así mismo resulta ser el mundo de la investigación, sin embargo, vemos en la actualidad el resultado de cada teoría.

Deja una respuesta