Las venas abiertas de América latina análisis
El capital. Analisis «las venas abiertas»
Considerado como un libro sagrado y utilizado por muchos gobiernos para dirigir sus acciones, “El Capital” del extinto Carlos Marx, 150 años después de haberse publicado, se erigió como unos de los libros más influyentes en la historia de la era moderna.
En este primer tomo Marx no trata de hacer entender cómo se maneja la política económica capitalista, la misma que trata de obtener beneficios entregando salarios bajos con el objetivo de aumentar su plusvalía o sus ganancias en otras palabras. Esto conllevaba a que exista explotación para poder llevar al desarrollo a la empresa. Claro está que mantener una empresa conlleva a varios riesgos y por ende debe tener un capital que ayude en las emergencias.
Existen otros puntos interesantes que Marx aclara en su libro, como el hecho de que un trabajador necesite de un capital para poder subsistir, sin embargo, eso conlleva a sumirse en una esclavitud de la cual es difícil de liberarse. El problema no es recibir un capital de una entidad bancaria sino los altos intereses que no permiten al trabajador y emprendedor poder crear un sistema de desarrollo económico que permita a todo su entorno salir adelante, sino al contrario, crea un sistema de desarrollo económico inclinado a oprimir a quienes se envuelven en el mismo.
Marx mencionaba que el capitalismo sería tan opresor que al final el trabajador oprimido por quienes ponían el capital, finalmente, se rebelarían e irían en contra del sistema, causando daños al sistema y por ende así mismo. El escritor de este libro también estaba convencido de que finalmente el comunismo entraría como fruto de una era, siendo tan determinante en el surgimiento de una sociedad sin clases.
Marx proponía una revolución de clases, claro tenía sus razones, sin embargo, mucho tiempo después, algunos gobiernos utilizaron sus frases e ideales para posicionarse en la esfera política, e incluso algunos de ellos nunca habían leído sus escritos, solamente utilizaron sus ideas, basados en lo que sus asesores recomendaban.
Con el tiempo el capitalismo ha ganado espacio, no ha llegado tal revolución, a pesar de que algunos sectores en el mundo tuvieron revueltas y se generó mucho caos, pero, los gobiernos llamados socialistas se envolvieron dentro del sistema capitalista y se enriquecieron con la explotación y opresión que dieron a los pueblos.
Uno de los ejemplos que se utiliza en este libro como el hecho de la producción de una levita, claro está, en la elaboración y producción de un producto, siempre se correrán ciertos riesgos que a la final no será reconocido por quienes lo compran, haciendo más clara la idea que trataba explicar Marx, si un panadero elabora 100 panes para un pedido en un solo día, este tendrá el ingreso por cada pan similar al que obtendría por un pedido de 200 panes, sin embargo, el comprador tratará de pagar menos por volumen de venta, a mayor cantidad menos precio, pero el esfuerzo realizado dentro de ese mismo tiempo es el doble, el panadero termina más cansado con menos ingresos.
La teoría de Marx tuvo sus desaciertos, como es lógico se equivocó en algunas partes de su libros, sin embargo, la injusticia que se presentan en los varios ejemplos, dejaron en claro que el sistema en el cual se manejaban los negocios y los intereses de cada empresario, simplemente crearon un entorno de desigualdades y explotación, así es como muchos países latinoamericanos perdieron mucho con las grandes potencias cuando estas ponían el capital para que el país de bajos recursos siga pobre mientras pisaban con sus pies las riquezas que se escapaban de sus manos.
Análisis.
El solo hecho de leer el título “las venas abiertas de América latina” me enchina la piel, y no es para menos al recordar un libro muy interesante que narra abiertamente muchos de los problemas que han atravesado los países de América Latina a lo largo de su historia, el mismo caso de que fuera censurado en varios gobiernos es indicativo que su contenido era algo fuerte para sus detractores.
Además de ser un libro que narra las historias con un poco de sarcasmo, muestra con un lenguaje sencillo la opresión como trataban a los países por parte de las fuerzas dominantes extranjeras, tanto europeas como norteamericanas. En si es un libro que denuncia abiertamente todo el saqueo por cuatro siglos.
Galeano inicia enfocándose en los dolorosos procesos de extracción de varios minerales como el oro, la plata, y productos agrícolas como el plátano, café y el azúcar, cuyas toneladas salían de los países llamados del tercer mundo, para enriquecer a los del llamado primer mundo. La manera como se llevaban los productos es lo que llama la atención, ya que no se valoraba y con unas cuantas monedas se hacía contentar a quienes sufrían a diario sembrando y cosechando. Si tan solo hubieran pagado bien todo el duro esfuerzo.
Por toda Europa se enfocaban en crear industria para procesar los productos que se llevaban a precio de gallina robada, y que con cuyas monedas hacían creer que el trabajo era valorado, a vista de los gobiernos que bajo sus intereses propios permitían el saqueo mientras recibían ciertos regalitos.
La historia nos muestra que muchos países lograron independencia con el tiempo, por ejemplo Ecuador un 20 de agosto de 1809 se realizó el primer grito de independencia, y hasta nuestra fecha se sigue celebrando como si realmente en esa fecha se hubiera logrado liberarse de la opresión, pero, la realidad siempre fue diferente, la dependencia ha continuado hasta el día de hoy, bajo el pretexto de una deuda externa que nunca se termina de pagar, continuamos alimentamos la industria de aquellas potencias.
La historia en cuanto al poder dominante sea ido repitiendo en cada país y en cada pueblo, por lo común dos o tres ciudades son las que emergen como muestra de desarrollo, en Ecuador es posible observar el crecimiento de barrios populares conocidos como suburbios fueron generándose en cada ciudad “desarrollada”, así aparecieron las favelas, callampas, jacales, tugurios, etc. Un sistema centralista que aparenta ayudar al desarrollo al resto del país, y acumula pobreza en cada sector marginado, al final es una película que se ha visto repetida veces.
Una lección que paradójicamente se ha aprendido en esta historia es que los humanos pueden ser muy pobres teniendo tanta riqueza, a través de la época colonial, luego independencia, republicanismo, guerras, dictaduras, socialismo, etc. Se puede ser pobre teniendo la riqueza en los pies, y es que han pasado algunos siglos pero se han enriquecido los gobernantes y el pobre se han mantenido en su pobreza, a nadie le ha interesado crear industria y lo más lamentable que el pobre se concentró en el mínimo esfuerzo para poder sobrevivir, así de simple se ha convertido la vida de millones de personas que se quejan de la pobreza sin esforzarse de la esclavitud a la que se nos ha sometido, y con la frase “nadie hace nada” esperan con tranquilidad espeluznante que las cosas cambien para el beneficio de ellos mismos.
La historia nos ha demostrado que no depende de cuanto tengamos sino de cuanto podamos hacer por cambiar ese sistema, contentarnos con el mínimo esfuerzo es engañarnos a nosotros mismo, no podemos contentarnos con entregar algo muy complejo para recibir algo tan simple, debido a que no queremos pasar más allá para no sufrir los embates del hecho de ser un emprendedor industrializado.