Sáb. Sep 23rd, 2023
Compartenos

Cuba confirma la mayor abstención registrada desde que se celebran municipales.

Algo más de 5,7 millones de cubanos votaron el domingo, una participación del 68,58 %, el porcentaje más bajo desde 1976. Además, un 10,89% de los votos no fue válido. La oposición había hecho campaña por la abstención. El Consejo Electoral Nacional de Cuba informó este lunes (28.11.2022) de que la participación en los comicios para delegados de las asambleas municipales  fue del 68,58 %, la menor desde 1976, cuando se iniciaron este tipo de votaciones en la isla. “Las elecciones transcurrieron de acuerdo a lo previsto, con tranquilidad, organización, disciplina y apegados al cumplimiento de la ley”, dijo en rueda de prensa Alina Balseiro, presidenta del Consejo Electoral Nacional (CEN).

Estas cifras suponen una abstención del 31,42 %. Además, solo el 89,11 % de las papeletas emitidas fueron válidas, de las cuales el 5,22 %  correspondieron a votos en blanco y otro 5,67 % simplemente no fueron validadas por diferentes motivos. Se trata de un dato de participación particularmente bajo en Cuba, que históricamente solía registrar participaciones por encima del 90 %. Desde 1976, cuando se celebraron las primeras elecciones municipales desde el triunfo de la revolución (1959), la participación había oscilado entre el 98,7 % de 1984 y el 85,94 % de 2017.

La disidencia -sobre todo en el exilio- impulsó una campaña por la abstención, aunque aún se desconoce cuánto pudo influir en los datos difundidos este lunes. Los colegios en Cuba extendieron una hora (hasta las 19.00 de ayer, hora local, 01.00 CET de hoy) el horario de cierre “a solicitud de los consejos electorales en varios territorios y de los propios electores”, según explicó el Consejo Electoral Nacional (CEN) sin aportar más detalles.

Con esta votación empieza en Cuba un ciclo electoral que debe concluir en 2023, con comicios parlamentarios. Los concejales formarán los gobiernos municipales y propondrán en 2023 de entre ellos el 50% de los candidatos al Parlamento nacional. La otra mitad será propuesta por una comisión integrada por organizaciones sociales cercanas al gobierno. Entre las atribuciones de la Asamblea Nacional está la elección del presidente de la república, puesto al que puede presentarse para un segundo mandato de cinco años el actual jefe de Estado, Miguel Diaz-Canel.

Por Mel

Deja una respuesta